sábado, 31 de octubre de 2009

Castellanización y francofonización concluídas

Sucedió en el siglo XX. Los diversos territorios en los que, ya antes de la llegada de los romanos, se hablaba euskara vivieron un proceso de intensa sustitución linguística. La vieja lengua vasca dejó de ser conocida y/o practicada por amplios sectores de la población. Dejó de ser indispensable, necesaria, para la comunicación práctica del día a día. Los factores que produjeron este fenómeno están estudiados. Intervino el desarrollo económico vasco: industrialización, urbanización. La dictadura franquista y el régimen centralista linguicida français. La numerosa inmigración ibérica hacia Bizkaia y Gipuzkoa sobre todo, también la inmigración a la costa del Labourd/Lapurdi, en condiciones ya de fuerte minorización del euskara, idioma ausente de todo el sistema institucional y educativo español y francés.
En los años 80 ya sólo se podía intentar frenar la desaparición de la lengua, crear espacios en los que el uso del euskera fuera viable. En 2009, resulta poco probable (aunque no imposible) que el euskera pueda llegar a ser primera lengua en los diversos territorios en los que este idioma fascinante recorrió los milenios, a menudo coexistiendo perfectamente con otras lenguas, como el latín, el árabe, los diversos romances vecinos...

No hay comentarios:

Publicar un comentario